HISTORIA E CIENCIAS SOCIAIS

9 dic 2013

Rematou Cinema, medioambiente e conflito social


O pasado 4 de decembro celebrouse a derradeira sesión do ciclo de cine sobre medioambiente e conflito social.
Xaquín Rudido Muñiz foi o encargado de levar a diante a sesión na que se visionou A mirada de Anna, documental no que a fotoxornalista catalana repasa a Transición en Galicia.
Xaquín Rubido é un ecoloxista de longa traxectoria de activismo sociopolítico. Participou na creación do Sindicato Agrario Galego, no Círculo de Información e Estudos Sociais (CIES), na formación da Coordenadora Veciñal de Montes en Man Común de Pontevedra, na Comisión Cidadá en Defensa da Illa de Cortegada… Na actualidade é voceiro da Plataforma Nunca Máis. A persoa axeitada, xa que logo, para comentar A mirada de Anna, filme no que se nos fala, entre outros moitos temas, da construción da Autopista do Atlántico, do conflito de Xove, dos montes en man común, etc. O comentario de Xaquín Rubido tratou dos movementos sociais na Transición e hoxe, das diferencias e das semellanzas. 
Non nos queda nada máis que agradecer a colaboración de todas as persoas que colaboraron neste curso: quen se encargou dos relatorios, asistentes e responsables das burocracias, que non son poucas.

1 dic 2013

Terceira sesión de Cinema, medioambiente e conflito social (26.11.2013)

Ramón López Facal, profesor da USC, presentou a Alba DíazGeada, quen acaba de acadar a máxima puntuación na defensa da súa tese de doutoramento: Mudar en común. Cambios económicos, sociais e culturais no rural galego do franquismo e da transición (1959-1982); un traballo que inclúe un apartado sobre a movilización contra a contrución dunha central nuclear en Xove (Lugo), que é o tema da sesión.
Alba Díaz destacou a multiplicidade de puntos de vista para acercarse a esta cuestión, deixando ben claro que ela non estudiou o proceso de mobilización en se mesmo senón como un instrumento para coñecer os cambios e as permanencias na actitude do campesinado labrego. Axentes, repertorios de protesta ou motivacións son aspectos sobre os que falou Díaz Geada, quen tamén insistiu na importancia do contexto político no que se deu o conflito de Xove. Marcando distancias entre a Galicia do momento e o País Vasco (neste caso, o recurso á violencia, a presenza de ETA constitúe o elemento diferenciador), quixo destacar, por outra banda, o tratamento que Lemoniz, la centralfantasma dá aos vecinos, que tan soamente aparecen ao final do documental.

Tralo visionado do filme, abriuse unha quenda de intervencións nas que, unha vez máis, se falou das posibilidades que ofrece Lemoniz para as aulas así como dos problemas medioambientais actuais.
A cuarta e derradeira sesión deste ciclo terá lugar o mércores, 4 de decembro, no Salón de Actos da Facultade de Filosofía da USC. Proxectarase A mirada de Anna, documental dirixido por Jorge Algora con guión de Llorenç Soler. Un fragmento de A mirada de Anna está disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=mwbqC2d6Y1U

Pódese atopar información sobre estes temas nas seguintes referencias bibliográficas:
 
Alonso, V.L. et al. (1976): Crisis agrarias y luchas campesinas, 1970 – 1976, Madrid, Ed. Ayuso

Costa Morata, P. (2001): Nuclearizar España. Troya Editorial, Madrid (1ª Ed. Barcelona, Los Libros de la Frontera, 1976).

Fernández Sánchez, J. (1999), El ecologismo español, Madrid, Alianza.

Foweraker, J. (1990): La democracia española. Los verdaderos artífices de la democracia en España, Madrid, Arias Montano.
Herrera González de Molina, A., (2007),  La construcción de la democracia en el campo (1975-1988): el sindicalismo agrario socialista en la Transición española, Madrid, MAPA.

Langreo, A. (1996): “Del campesino al empresario agrario: los conflictos actuales del medio rural”, en García de León, M.A. (ed.), El campo y la ciudad, Madrid, MAPA, pp. 45 – 77.

Lanero Táboas, D. (ed.), (2013): Por surcos y calles. Movilización social e identidades en Galicia y País Vasco (1968 – 1980), Madrid, Los Libros de la Catarata.

López Romo, R. (2011), Años en claroscuro. Nuevos movimientos sociales y democratización en Euskadi, 1975 – 1980, Bilbao, EHU-UPV.

Naredo, J.M., (1996), La evolución de la agricultura en España: (1940 – 1990), Granada, Universidad de Granada (1ª Edición, Barcelona, Laia, 1977).

Sabio Alcutén, A. (2001), Labrar democracia y sembrar sindicalismo: la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (1975 – 2000), Zaragoza, Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón.

Soto Fernández, D.; Herrera de Molina, A.; González de Molina, M.; Ortega Santos. A (2007); “La protesta campesina como protesta ambiental, siglos XVIII-XX”, Historia Agraria, 42, pp. 277 – 301.


23 nov 2013

Segunda sesión de Cinema, medioambiente e conflito social (20.11.2013)

 
Carme Alvariño Alejandro, profesora no IES de Sar (Santiago de Compostela), foi a encargada de presentar a segunda sesión do ciclo Cinema, medioambiente e conflito social, que se celebrou o mércores 20 de novembro no Salón de Actos da Facultade de Filosofia da USC.
Carme Alvariño, que dixo que o protagonista da sesión era a auga, presentou a Raúl Sotuelo Vázquez, tamén profesor de Ensino Secundario (IES de Porto do Son), de quen destacou a súa experiencia no terreo da formación do profesorado así como a súa traxectoria investigadora, especializada en movementos migratorios.

Raúl Sotuelo, autor dun traballo sobre as repercusión das construción do embalse de Castrelo de Miño nos anos sesenta (“Marcharon coa terra e a xente marchou”. Un caso de movilización y resistencia campesina en la Galicia del franquismo: las protestas contra la construcción del embalse de Castrelo de Miño (Ourense, 1964-1965)”, en Díaz Barrado, M.P. (coord.), Historia del Tiempo Presente. Teoría y metodología, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1998, pp. 361-366.), comezou o seu relatorio resaltando o feito de que nun primeiro visionado do filme da sesión (La selva esmeralda) non lle foi doado atopar puntos de coincidencia co tema da súa exposición. Unha exposición, dixo, preparada sobre o feito de que a maior parte das persoas asistentes ao ciclo están dedicadas ao ensino secundario.
Posiblemente, comentou o relator, a relación entre territorio, lingua, identidade.. é o punto de confluencia entre o que nos conta o filme e o que nos trasmite o conflito de Castrelo de Miño. Unha forma de vivir, unha forma de entender o mundo vense ameazadas en La selva esmeralda e víronse ameazadas en Castrelo de Miño. Deste val e das xentes que o ocupaban apenas quedan restos na memoria… Sobre eles falou Raúl Sotuelo.
Recomendou a lectura de Morrer en Castrelo de Miño, novela de Xosé Fernández Ferreiro. Outras lecturas xurdiron no debate posterior ao visionado de La selva esmeralda: por exemplo, El corazón de la tierra, novela de Juan Cobos Wilkins (2001), sobre a que se basa a película homónima de Antonio Cuadri (2007). Falouse tamén de Local hero (Bill Forsyth, 1983) y de Y también la lluvia (Icíar Bollaín, 2010).
 

17 nov 2013

Cinema, medioambiente e conflito social: bibliografía

Tal e como se solicitou na primeira sesión do ciclo, Daniel Lanero Táboas achéganos unha amplia bibliografía sobre os conflictos medioambientais en Galicia. Trátase, nuns casos, de textos resultados da investigación; noutros, son escritos que, dada a súa data, poden ser considerados como fontes. Algunhas das referencias pódense descargar de internet:
 
Álvarez Gándara, A. (1966), “Castrelo de Miño debe ser salvado”, Irmandade: boletín mensual de la Hermandad Gallega, Caracas, 11, (ano II), p. 5.

Cabana Iglesia, A. (2006), “Minar la paz social. Retrato de la conflictividad rural en Galicia durante el primer franquismo”, Ayer, 61, pp. 267 – 288.

Cabana Iglesia, A. (2007): Entre a resistencia e a adaptación. A sociedade rural galega no franquismo (1936 – 1960), Santiago de Compostela, Servizo de Publiacións e Intercambio científico da Universidade de Santiago de Compostela (CD ROM).

Cabana Iglesia, A.; Lanero Táboas, D. (2006), “La reactualización de la protesta en la Galicia rural (1960-1980): el conflicto en torno a la “cuota empresarial” de la Seguridad Social Agraria”, VI Encuentro de Investigadores sobre el franquismo, Zaragoza, Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, Universidad de Zaragoza/Fundación Sindicalismo y Cultura (CCOO), pp. 520-533.

Cabana Iglesia, A. (2006), “A memoria tolleita. As pegadas da represion franquista na memoria rural galega”, Grial, 170, pp. 36-43.

Cabana Iglesia, A.; Díaz Geada, A.; Lanero Táboas, D.; Santidrián Arias, V.M.; Taboada Casteleiro, A. (2011), “Dinámicas políticas de la sociedad ruralgallega: entre la agonía de la dictadura y la implantación de la democracia:(1970-1978)”, en XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia Agraria (SEHA), Lleida, maio de 2011.

Cabana Iglesia, A. (2011), “De uces a praderías. As paisaxes impostas pola política de colonización franquista”, en: Pérez Moreira, R.; López González, F.J. (eds.): Cultura e paisaxe, Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións da USC, pp. 135 – 156.

Carballa, X. (1988), “Castrelo de Miño, a historia dun val afogado”, A Nosa Terra, 5, pp. 55-60.

Castro, B. do (2003): Moncho Valcárce, o cura das Encrobas, A Coruña, Novos Vieiros

Collarte Pérez, A. (2006), Labregos no franquismo. Economía e sociedade rural na Galiza interior. As “hermandades sindicais” en Ourense (1943 – 1978), Ourense, Difusora de Letras, Artes e Ideas.

Díaz Geada, A. (2011), O campo en movemento: o papel do sindicalismo labrego no rural galego durante o tardofranquismo e a primeira etapa democrática (1964-1986), Santiago, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico USC.

Díaz Geada, A. (2012), “Expediente Xe: Sindicalismo nacionalista y comportamiento electoral en el rural gallego durante la Transición. Una propuesta de trabajo”, Comunicación presentada en el Congreso Internacional La transición española a la democracia: imágenes, testimonios y territorios, Yuste e Cáceres, 24-26 de novembro de 2010 (no prelo).

Domínguez Castro, L.; Quintana Garrido, X.R. (1996): “Nacionalismo radical, transición y proceso autonómico en Galicia”, en VVAA: Congreso Internacional Historia de la Transición y de la Consolidación democrática en España (1975 – 1986), Madrid, UNED, pp. 457 – 473.

Fernández, C.; Sabucedo, X.M. (2005): Do descontento á acción. A construcción social da protesta campesiña en Galiza, Vigo, Xerais.

Fernández Roupar, X. (1979): Os labregos galegos diante da loita de liberación nacional, A Coruña, Edicións Fagylsa.

Freire Cedeira, A. (2011), En defensa de lo suyo. Propiedad vecinal y conflictividad social durante el franquismo, los montes vecinales de Cerceda (A Coruña), Santiago, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico USC.

Freire Cedeira, A. (2011), “En defensa de lo suyo. El papel de las mujeres en la conflictividad social generada en el medio rural gallego durante el franquismo”, en Barrio Alonso, A.; De Hoyos Puente, J. y Saavedra Arias, R. (eds.): Nuevos Horizontes del pasado: culturas políticas, identidades y formas de representación, PubliCan, Ediciones de la Universidad de Cantabria, Santander.

Freire Cedeira, A. (2012), O monte é noso. As mulleres e a conflitividade social no medio rural galego durante o franquismo, Santiago, Concello de Santiago – USC.

González Crespo, Mª C. (1988), ”Celulosas, a mazá envenenada. Pequena história da oposición”, A Nosa Terra. A Nosa História, 5, pp. 62-66.

González Vázquez, F. (1997): Os começos da politica de concentraçom parcelaria em Galiza. Vale de Barcala, década de 1950, Memoria de Licenciatura inédita, Universidade de Santiago de Compostela.

Grupo dos comúns (2006), Os Montes veciñais en man común: o patrimonio silente: natureza, economía, identidade e democracia na Galicia rural, Vigo, Xerais.

Herrero Pérez, N.; Xende Barbeito, A. (1995): As Encrobas; una memoria expropiada, Padrón, Iria Flavia/ Novo Século.

Herrero Pérez, N. (2002): “Paisajes de una mina a cielo abierto”, en VVAA: Los últimos mineros. Un estudio antropológico sobre la minería en España, Madrid, CIS, pp. 169-231

Lanero Táboas, D. (2008): “Una relación compleja: comunidad rural, conflicto socioambiental y organizaciones políticas en la Galicia de la Transición. El caso de As Encrobas”, Comunicación al XII Congreso de la Sociedad Española de Historia Agraria (SEHA), Córdoba.

Lanero Táboas, D.; Cabana Iglesia, A (2009), “Movilización social en la Galicia rural del tardofranquismo(1960-1977)”, Historia Agraria, 48, pp. 111-132.
 
Lanero Táboas, D. (2011): Historia dun ermo asociativo. Labregos, sindicatos e políticas agrarias en Galicia baixo o franquismo, Santa Comba (A Coruña), tresCtres.

Lanero Táboas, D.; López Romo, R. (2011), “Antinucleares y nacionalistas. Conflictividad socioambiental en el País Vasco y la Galicia rurales de la transición (1974 – 1979)”, Historia Contemporánea, 43, pp. 749 – 777.

Lanero Táboas, Daniel (ed.) (2013), Por surcos y calles. Movilización social e identidades en Galicia y País Vasco (1968-1980), Madrid, Los Libros de la Catarata.

Muñiz de las Cuevas, R. (1988): "Historia das Comisións Labregas", A Nosa Terra. A Nosa História, 5, pp. 48 - 54.
 
Pérez Touriño, E.; Colino Sueiras, X. (1983): Economía campesiña e capital. A evolución da agricultura galega 1960-1980, Vigo, Galaxia.

Ribas Álvarez, A. (2004), O impacto da concentración parcelaria na dinámica das explotacións agrarias, estudo para as explotacións bovinas da provincia de A Coruña, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico (CD-ROM).

Rico Boquete, E. (1995), Política forestal e repoboacións en Galicia, 1941-1971, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.

Rico Boquete, E. (1999): Montes e industria forestal en la provincia de Pontevedra (1900-1975). Antecedentes y desarrollo de la Empresa Nacional de Celulosas, S.A, Santiago de Compostela, Tórculo

Santidrián Arias, V. (2002): Historia do PCE en Galicia, 1920-1968, Sada, Eds. do Castro.

Santidrián Arias, V.M. (2006): "A conflitividade agraria e asComisións Obreiras de Galicia", Dezeme. Revista de Historia e Ciencias Sociais da Fundación 10 de Marzo, 11, pp. 24-33.
 
Soto Fernández, D. (2006): Historia dunha agricultura sustentábel. Transformacións produtivas na agricultura galega contemporánea, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.

Soutelo Vázquez, R. (1998): “Marcharon coa terra e a xente marchou”. Un caso de movilización y resistencia campesina en la Galicia del franquismo: las protestas contra la construcción del embalse de Castrelo de Miño (Ourense, 1964-1965)”, en Díaz Barrado, M.P. (coord.), Historia del Tiempo Presente. Teoría y metodología, Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 361-366.

Taboada Casteleiro, A. (2009): Sindicatos, cooperativas e algumhas certezas: Mobilizaçom campesinha na Límia na Transición (1973-1982), Santiago de Compostela, Memoria de investigación inédita, Universidade de Santiago de Compostela.

VVAA. (1966): “Testimonios y documentos: el salto de Castrelo de Miño”, Revista de Economía de Galicia, 49 – 54, Vigo, Galaxia, pp. 69 – 124.

Cinema, medioambiente e conflito social: primeira sesión




O pasado mércores, 13 de setembro, deu comezo a primeira sesión do Ciclo de Cine: Cinema, medioambiente e conflito social, organizado por Nova Escola Galega e a Asociación Cultural Sinenomine.

Esta actividade de formación do profesorado, que se desenvolveuse na Facultade de Xeografía e Historia da Universidade de Santiago de Compostela, foi dirixida por Daniel Lánero Táboas, investigador principal do proxecto de investigación “Mobilización política e conflitividade social nun contexto de grandes cambios: a Galicia rural durante o tardofranquismo e a transición (1960 – 1982)”.
Tras facer unha breve introdución ao ciclo, Daniel Lanero presentou ao ponente da primeira sesión, Lourenzo Fernández Prieto, catedrático de Historia Contemporánea da USC.

Fernández Prieto comezou a súa exposición cunhas breves referencias aos documentais que corresponden a esta sesión: Autopista, unha navallada á nosa terra (1977) e Omonte é noso (1978) (), dos que Llorenç Soler é autor. Trátase de documentais militantes, feitos no seu tempo cunha mirada “bastante antropolóxica”. Para entender estes documentais de hai case corenta anos, mesmo para entender a proxección ao presente dos problemas tratados, cómpre saber que a metade do territorio galego é monte comunal, unha realidade que se dá en Galicia e noutros moi poucos territorios europeos. Unha realidade que intentou rachar o réxime liberal dende o século XIX e a ditadura franquista coa súa política repoboadora (eucalipto, piñeiro) que pretendía especializar o monte galego na produción forestal. O propio réxime tivo que dar marcha atrás, en certa maneira, en 1968 cando unha sentenza do Tribunal Supremo obrigou a devolver a propiedade dos montes ás comunidades de vecinos.

Rematado o visionado dos documentais, abriuse un turno de debate no que se falou das posibles semellanzas entre os conflitos medioambientais da época estudada e os da actualidade, das semellanzas e diferenzas na resposta social, da postura do campesinado ante as transformacións económicas e políticas, etc.

A próxima sesión comezará ás 18:00 h. do  mércores, 20 de novembro, no Salón de Actos da Facultade de Filosofía da USC. La selva esmeralda (John Boorman, 1985) é o filme que se visionará nesta sesión, dirixida pola profesora Carme Alvariño Alejandro, encargada de presentar ao ponente: Raúl Soutelo Vázquez, profesor de Ensino Secundario.

Cinema, medioambiente e conflito social


Nos meses de novembro e decembro desenvolverase en Santiago de o Ciclo de Cine e Historia: Cinema, medioambiente e conflito social. Organizado por Nova Escola Galega e a Asociación Cultural Sinenomine, esta actividade de formación do profesorado está relacionada co proxecto de investigación “Mobilización política e conflitividade social nun contexto de grandes cambios: a Galicia rural durante o tardofranquismo e a transición (1960 – 1982)”, do que Daniel Lanero Táboas, profesor da USC, é o seu investigador principal.

O ciclo desenvolverase de acordo co seguinte programa:

13 de novembro

Aula 14 da Facultade de Xeografía e Historia da USC


HORA
CONTIDO
17.00 h.
18.00 h.
RECEPCIÓN, ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN E INAUGURACIÓN
18.00 h.
21.00 h.
Película/documental: Autopista, unha navallada á nosa terra, de Llorenç Soler (1977, 30 min.).
O monte é noso, de Llorenç Soler (1978, 33 min.).
Conferenciante: Lourenzo Fernández Prieto, Catedrático de Historia Contemporánea, USC.
Presentación: Daniel Lanero Táboas, Investigador Parga Pondal. Dpto. de Historia Contemporánea e de América. USC.



20 de novembro                

Salón de Actos da Facultade de Filosofía da USC

HORA
CONTIDO
18.00 h.
21.00 h.
La selva esmeralda, de John Boorman (1985, 110 min.).
Conferenciante: Raúl Soutelo Vázquez, Profesor de Ensino Secundario.
Presentación: Carme Alvariño Alejandro, Profesora de Ensino Secundario.



26 de novembro                

Aula 14 da Facultade de Xeografía e Historia da USC


HORA
CONTIDO
18.00 h.
21.00 h.
Película/documental: Lemoniz. La central fantasma, ETB (2006, 68 min.).
Conferenciante: Alba Díaz Geada, Investigadora do Dpto. de Historia Contemporánea e de América. USC.
Presentación: Ramón López Facal, Profesor da USC.



4 de decembro                

Salón de Actos da Facultade de Filosofía da USC

HORA
CONTIDO

18.00 h.
21.00 h.
Película/documental: A mirada de Anna, de Llorenç Soler e Jorge Algora (2009, 90 min.).
Conferenciante: Xocas Rubido, ecoloxista.
Presentación: Víctor Manuel Santidrián Arias, Profesor de Ensino Secundario.


21.00 h.
22.00 h.
AVALIACIÓN DA ACTIVIDADE, CONCLUSIÓNS E CLAUSURA


Exposición Vivir da terra






Nos meses de novembro e decembro desenvolverase en Santiago de o Ciclo de Cine e Historia: Cinema, medioambiente e conflito social. Organizado por Nova Escola Galega e a Asociación Cultural Sinenomine, esta actividade de formación do profesorado está relacionada co proxecto de investigación “Mobilización política e conflitividade social nun contexto de grandes cambios: a Galicia rural durante o tardofranquismo e a transición (1960 – 1982)”, do que Daniel Lanero Táboas, profesor da USC, é o seu investigador principal. O proxecto forma parte da actividade do grupo Histagra.


Dentro dos obxectivos de Mobilización política e conflitividade social… atópase o de dar difusión social aos resultados. Con ese motivo, o proxecto de investigación colaborou coa Asociación Cultural Sinenomine na produción dunha mostra itinerante, Vivir da terra. A loita do campesinado galego (1925-1975), destinada a centros de ensino e toda aquela organización social que poida estar interesada nesta cuestión.

Vivir da terra. A loita do campesinado galego (1925-1975A Galicia rural ten sido vinculada ao atraso, á inmutabilidade, ao conservadurismo e ao caciquismo. Sen negar a existencia histórica de actitudes sociais e políticas conservadoras, o certo é que a nosa realidade é bastante máis complexa.
Dende finais do século XIX, producíronse transformacións socieconómicas, políticas e culturais moi profundas que mudaron por completo a face do mundo rural. Xunto con períodos de escaseza material, estancamento produtivo e regresión política e social —como a longa posguerra posterior ao conflito de 1936-1939— existiron etapas e movementos democratizadores, de construción da sociedade civil e de modernización económica. É o caso do agrarismo de comezos do século pasado.
Porén, esta exposición didáctica céntrase na mobilización política e nos múltiples conflitos sociais que tiveron lugar na Galicia rural dos anos finais da ditadura franquista e da transición. Presenta á súa contribución á conquista social da democracia para integrar mellor ó agro na explicación do cambio histórico na segunda metade do século XX”.

Carme Alvariño Alejandro, Xosé Armas Castro, Heladio Anxo Fernández Manso, Mercedes González González, Xosé Lois Gutiérrez Fajilde, Daniel Lanero Táboas, Ramón López Facal, María Luísa Paz Patiño, Francisco Antonio Pérez Otero e Víctor Manuel Santidrián Arias son os autores de Vivir da terra. A loita do campesinado galego (1925-1975), que se pode visualizar na web de Histagra. A exposición, de fácil transporte, pode ser solicitada á Fundación 10 de Marzo (f10m.sn@galicia.ccoo.es).

13 may 2012

O PP (balear) e o ensino

Conta a prensa de onte 12 de maio, que "Baleares rebaja dos horas de clase en ESO por ahorro". Referirase á eliminación das dúas horas de relixión?

12 may 2012

O que xa temos

Fotografía de Marcel.lí Sàenz


Escribe Juan José Millas:
Leonardo Agustín Ganchozo, ecuatoriano de 37 años, perdió una mano trabajando sin contrato. Reclama justicia. Quizá tras la reforma laboral casos así ya ni merezcan atención.
Este hombre no es Ignacio López del Hierro, ni José Folgado ni Alberto Nadal, ni Josep Piqué, entre otros; este hombre no es nadie, quiere decirse que tampoco ha perdido la mano en uno de esos consejos de administración donde se cobran 180.000 euros al año por trapichear con información privilegiada. En los consejos de administración de las grandes empresas, participadas o no por el Estado, no se pierden las manos, se pierde la vergüenza, pero hay cola de gente deseando perder la vergüenza, que constituye un estorbo no ya para medrar, sino para sacar a la familia adelante. Ya vaticinó María Dolores de Cospedal, esposa del citado López del Hierro, que si se hiciera una encuesta entre los parados, la mayoría de ellos aceptaría trabajar a cualquier precio, y cualquier precio es cualquier precio. Este hombre, que no es nadie, y sin la mano menos, se llama Leonardo Agustín Ganchozo y viene de Ecuador, lo que significa que no es nadie por partida doble: la primera por pobre y la segunda por inmigrante. Total que una empresa constructora, cuyo nombre no consta, lo puso a manejar sin formación previa una máquina rara y la máquina se atascó y Leonardo Agustín metió la mano para desatascarla y fue lo mismo que si la hubiera metido en una túrmix. Ya en el hospital, se enteró de que ni estaba dado de alta ni tenía contrato ni cristo que lo fundó. Todo esto sucedió antes de la reforma laboral, de ahí que el hombre y su muñón hayan salido en los periódicos. A partir de ahora, las amputaciones, lejos de ser noticia, serán el precio de trabajar a cualquier precio.
Juan José Millás, “Cualquier precio es cualquier precio”, EPS, 29.04.2012.

17 abr 2012

Mala xente I


“Mala gente”, si, “mala gente” da de Machado, desa “que va apestando la tierra”. Titulamos así unha serie? Poderíamos ter empezado con aqueles curas que siguen presentando a homosexualidade como unha anomalía, con aqueles responsables políticos que relacionan aborto e violencia estrutural contra a muller ou con outros tantos exemplos. Pero o facemos con Víctor Grifols, conselleiro delegado da multinacional do mesmo nombre, que propón que se legalicen os pagamentos por doazón de sangue (en España está prohibido dende 1985). O sorprendente non é soamente, que tamén o é, que se propoña pagar senon que ademais se faga como unha medida que complementaría o seguro de desemprego: “Podríamos pagar 60 euros por semana, que sumados al paro son una forma de vivir” (http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/17/catalunya/1334651946_436308.html).

10 abr 2012

Dickens e a educación


No bicentenario do escritor inglés, lemos esta cita sobre a educación; quizais sexa de utilidade para as reformas que se nos veñen enriba. Procede de Tempos difíciles, novela que data de 1854:
 
"El señor M'Choakumchild dio comienzo a la tarea con la mejor disposición. Hacía poco que él y otros ciento cuarenta maestros habían salido al mismo tiempo de la misma fábrica, manufacturados de acuerdo con las mismas normas, como otras tantas patas de piano. Había tenido que ejecutar infinidad de habilidades y que responder a volúmenes enteros de problemas en los que había que romperse la cabeza. Tenía en la punta de sus diez helados dedos del mano la ortografía, la etimología, la sintaxis, la prosodia, la biografía, la astronomía, la geografía, la cosmografía general, las ciencias del cálculo compuesto, el álgebra, la agrimensura, la música vocal y el dibujo de modelos. Había hecho el duro camino que conduce a la lista B del ilustre Consejo privado[1]; había desflorado las más altas ramas de las ciencias físicas y de las matemáticas, el francés, el alemán, el latín y el griego. Se sabía en detalle todas las vertientes de las aguas de los dos hemisferios (sin exceptuar una) y la historia de todos y cada uno de los pueblos, los nombres de todos los ríos y montañas, los productos, maneras de ser y costumbres de todas las regiones, sus fronteras y su situación en los treinta y dos puntos de la brújula. El señor M'Choakumchild había trabajado con exceso. Si hubiese aprendido algunas cosas menos, habría estado en situación de enseñar muchas cosas más de una manera infinitamente mejor.
Inició, pues, esta lección preparatoria, algo así como hizo Morgana en Los cuarenta ladrones, es decir, procediendo a ver lo que había en cada uno de los recipientes que tenía delante, uno después de otro. Veamos, buen M'Choaumchild, aunque llenéis cada recipiente hasta los bordes con el hirviente contenido de vuestra sabiduría, ¿creéis acaso que habréis conseguido matar por completo a esa ladrona de imaginación que se oculta en su interior? ¿No la habréis más bien mutilado y pervertido?"
Charles Dickens (1854), Tiempos difíciles, Madrid, Cátedra, 2009, pp. 93-94.


[1] La lista B era un plan de estudios establecido en 1846 por un sub-comité del Consejo Privado de la Reina para la formación de los maestros.

25 mar 2012

É unha foto?

"El Rey pide a los grandes empresarios que arrimen el hombro para crear empleo"  (El País, 25 de marzo de 2012).

No será unha viñeta de El Roto cunha técnica distinta á habitual?

20 mar 2012

As mozas, sen futuro

Joven, y para colmo, mujer

Antes de los 20, el índice de inactividad y empleo a tiempo parcial es similar en ambos sexos

A partir de la treintena, el cuidado de niños y ancianos abre la brecha entre hombres y mujeres

Ellas dejan más el trabajo y cobran menos

Cristina Guallar (izda.) y Paula Felipe, empleadas en una residencia. / CARLES FRANCESC

Cristina Guallar, de 28 años, llamó a sus amigos hace unas semanas para contarles una gran noticia: le habían hecho un contrato indefinido en su empresa. Lo celebró porque se sintió afortunada: se acabaron los contratos temporales. El sueldo, sin embargo, será el mismo: unos 780 euros al mes. Es auxiliar de clínica y trabaja cuidando ancianos en un centro de día de Valencia. No se siente especialmente desgraciada si mira a su alrededor. “Es el sueldo que marca el convenio”, dice resignada. Eso, apunta su compañera Cristina Vadillo, de 30 años, es lo más duro: cobran poco porque es a lo que cotiza su trabajo hoy en día y es, posiblemente, poco menos de lo que valdrá en 10 o 20 años si no cambian las cosas.

El cuidado de ancianos entra dentro de la categoría de trabajo con mayoría de mano de obra femenina, y dichos empleos (atención de personas, hostelería, comercio...) tienen tradicionalmente remuneraciones más bajas. En general las españolas cobran por hora, de media, un 16% menos que los hombres según datos de Eurostat yun 22% menos si se acuden a las cifras del Instituto Nacional de Estadística. Los salarios más bajos en ciertos sectores y la permanencia de algunos roles tradicionales (que hacen que persista la idea de que, por ejemplo, las labores del hogar son cosas de mujeres) no ayudan a que la brecha laboral se cierre. En los grupos de mayor edad, de hecho, se dilata más y más. Si en un momento de la vida es necesario que un miembro de una pareja renuncie a parte de su jornada o al puesto de trabajo, ¿quién lo hará? Más allá de las decisiones personales, quien cobre menos o tenga menos posibilidades de progresar en su carrera tendrá más puntos.

“Con los menores de 25 años ya se van apuntando los mismos problemas en el futuro”, señala Valls. En la Encuesta de Población Activa se pregunta a personas que no están trabajando el motivo por el cual están inactivas. Para los menores de 20, tanto hombres como mujeres, la causa mayoritaria para no buscar empleo (93% de los inactivos) son los estudios. A partir de los 30 años, entre las mujeres desciende la tasa de actividad y queda 10 puntos por debajo de la de los varones, en el 84% ¿El motivo? El 57% de las mujeres que no buscan ningún empleo están ene sa situación por cuidar niños, ancianos o “otras responsabilidades familiares”. Solo el 5% de los hombres alegan esos motivos.“En teoría, dos personas que ocupan el mismo puesto, cobran igual. Sin embargo, en conjunto hombres y mujeres no cobran lo mismo. Ellas acumulan más pausas en su vida laboral, y eso pesa”, explica Angels Valls, profesora del departamento de Dirección de Personas y Organización de Esade. Si son madres, quizá necesiten una pausa. Y al regresar al mercado laboral habrán perdido antigüedad. Peor aún: habrán perdido continuidad en el desarrollo de su carrera. El hecho de que el cuidado de los hijos siga recayendo fundamentalmente en la mujer hace que al regreso muchas necesiten un horario que les permita conciliar trabajo y hogar. Y los puestos de responsabilidad pasarán de largo. O quizá nunca vivan ni la primera ni la segunda situación, pero sus jefes piensen que algún día lo harán, y ello hará que elijan a un hombre para el puesto, con el fin de ahorrarse inconvenientes futuros.

La mayor espinita que tiene Leticia es no poder permitirse ser madre. “Me encantan los niños. Y siempre pensé que, pasara lo que pasara, sería madre antes de los 30. Tengo 29 y ya lo he descartado. Es imposible. Me frustra pensar que quizá nunca esté en una situación suficientemente buena como para ser madre”, lamenta.“El objetivo es que las mujeres jóvenes no se encuentren en el futuro los problemas que se arrastran desde hace tiempo”, dice Carmen Plaza, directora general del Instituto de la Mujer, que depende del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. “Para llegar a ese objetivo es fundamental la educar en la igualdad desde la escuela”, señala. Almudena Fontecha, secretaria de Igualdad de UGT, no lo ve tan claro: para las mujeres jóvenes la llegada al mercado laboral, en cualquier sector, supone un shock. “Esta generación se ha formado muy bien. Incluso mejor que sus compañeros: las mujeres son mayoría en la universidad, sacan mejores notas... Les dijeron que la formación era la puerta para superar la desigualdad. Pero les han mentido”, dice rotunda. “Cuando llegan al mercado laboral, las mujeres se chocan contra la discriminación. Sus compañeros, con los que estudiaron como iguales, avanzan mejor. Es un problema grave, porque vamos a tener a una generación de mujeres frustradas”, asegura la sindicalista. La igualdad, dice, no es un lujo para los momentos de bonanza. Es “una necesidad para construir un Estado de bienestar”, zanja.Cristina Vadillo se pudo emancipar. “Porque mi pareja sí tiene un sueldo mejor”, aclara. Entre dos, es más fácil. Las facturas pesan un poco menos. Pero no siempre es sencillo sobrellevar el hecho de depender económicamente de la pareja. Es lo que le pasa también a Leticia Sarabia. Tiene 29 años y es licenciada en Psicología. “Pero nunca he encontrado nada de lo mío”, aclara. Tampoco ha estado nunca quieta. Actualmente trabaja en una empresa de animación infantil. Organizan fiestas o actividades en colegios, bodas, centros comerciales y lo que salga. Solo conforman la empresa su jefa y ella, así que carga con buena parte del trabajo. “Es muy absorbente”, asegura. Cobra 900 euros al mes. Paga 900 euros al mes de alquiler, en una casa cerca de Madrid. Los números, por tanto, nunca le saldrían si no fuera porque son dos. “Me resulta muy incómodo depender de mi pareja. Siempre me educaron con la idea de que nunca debía depender de nadie. Pero no me queda otra. ¿Si me quedara sin pareja? Seguramente tendría que volver a casa de mis padres”, reconoce. De entre sus amigos, asegura, con los mismos estudios a ellos les está yendo mejor que a ellas.En el caso de los empleos a tiempo parcial, el motivo principal es siempre, para hombres y mujeres, no haber encontrado un empleo a tiempo completo. Pero la segunda causa cambia por edad y por sexo: en las primeras etapas hombres y mujeres recurren a este tipo de empleo para compaginarlo con los estudios. A partir de los 30 años, el 27% de las mujeres explican que es por cuidar de niños o personas dependientes, frente al 0,8% de los hombres. Las mujeres, por tanto, cuando superan el lastre del paro juventud (los grupos de edad que soportan la mayor desempleo) siguen en una carrera de obstáculos marcada por el sexo.

Plaza, directora del Instituto de la Mujer, niega que las políticas de empleo vayan a afectar a las de conciliación. “Hay herramientas y políticas para fomentar la conciliación, tanto de hombres como de mujeres. Es fundamental romper los roles. Esa es la clave. Hay mucho por hacer, pero las empresas son conscientes de que la conciliación les favorece”, apunta optimista.Leticia no es la única que retrasa el momento de la maternidad. En España la edad media de la maternidad se sitúa en los 31,3 años. En 1981 era de 28,2 años. Angels Valls, de Esade, cree que la nueva reforma laboral tendrá un impacto negativo en la ya complicada situación de la mujer a la hora de conciliar el trabajo con la vida familiar. En especial el punto en el que se permite un despido más fácil si el trabajador no acepta cambios de horario de ciudad. “No tenemos una bola de cristal, y no sabemos el impacto exacto. Pero el doble rol de la mujer [en el trabajo y en casa] está enquistado. La flexibilidad que le va a exigir la empresa choca con la necesidad de flexibilidad que necesita la persona. Y en la reforma laboral las herramientas son para la empresa”, advierte.

Paula Felipe, de 25 años, también auxiliar de clínica, estudió un ciclo superior de atención socio-sanitaria. “Mi madre me dijo que en las personas mayores estaba el futuro, que ahí había trabajo”, cuenta. Tras acabar ese ciclo, hizo otro, también superior, de integración social. Hoy atiende ancianos: duchas, comedor, actividades, recogerlos y llevarlos a casa en furgoneta. En total, 33,5 horas a la semana. Le gusta su trabajo. Su única pega: es un empleo mal pagado. Vive con sus padres y no sabe cuándo podrá independizarse. ¿Cuánto creen que deberían ganar para sentirse bien retribuidas? 1.200 euros, contesta. “Pero es lo que indica el convenio colectivo de este sector. Parece que este trabajo lo pueda hacer cualquiera. No es así. Hace falta sacrificio, paciencia, sensibilidad...”, dice. “Es difícil pensar en un futuro de 700 euros al mes”, zanja.“En términos generales los salarios de sectores feminizados tienden a ser menores. Porque son labores muy ligadas al rol privado de la mujer, y esto hace que parezca que ese oficio es solo una prolongación de sus labores habituales”, apunta Fontecha de UGT. Para todos, dice, la familia, la sanidad y la educación son conceptos importantes, pero a la hora de pagarlos, la cosa cambia.

Folga xeral: Pois iso



Almudena Grandes, “La pe con la a”, El País, 19 de marzo de 2011.
Tengo la costumbre, no sé si buena o mala, de hablar sola. Repasar mis problemas en voz alta suele ayudarme a encontrar soluciones. Desde hace algún tiempo, sin embargo, hablo sola con el periódico, con la radio, con la televisión, y no me sirve para nada. Sé que esta columna no será mucho más útil pero confío en que, al expresarme en público, logre al fin cerrar la boca.
 Señoras Báñez, Cospedal y Sáez de Santamaría, señores de la CEOE y de la CEPYME, señores Mas, Guindos, etc.: la pe con la a, pa. La eme con la a, ma. Y de la misma manera, desde que se fundaron en todo el mundo hace 150 años, la función de los sindicatos consiste ni más ni menos que en hacer política. Las huelgas, las movilizaciones, los manifiestos que sacudieron Europa en la segunda mitad del siglo XIX, respondieron a iniciativas sindicales. Los trabajadores que se agruparon para defender sus intereses entonces, plantaron la semilla de los partidos que se fundaron después.
 Como todos ustedes habrán aprobado, como mínimo, el bachiller, supongo que están al corriente de esto. Y estoy segura de que su insistencia en desacreditar la convocatoria del 29-M machacando, una y otra vez, que es una huelga política no se debe a su ignorancia, sino a una malevolencia cuidadosamente calibrada. Permítanme, no obstante, manifestar mi estupor ante las consecuencias de semejante estrategia. Ya sé que no vivimos buenos tiempos para la reflexión, pero es sintomático que nuestros ministros recurran al adjetivo “político” para intentar desprestigiar una movilización legítima. No se trata sólo de que cualquier llamada a la resistencia cívica frente a una ley tan decisiva como la reforma laboral sea, por su propia naturaleza, política. Lo más grave es que el poder esté en manos de quienes denigran con tanta ligereza la función para la que han sido elegidos.